¿Pensaste en hacer un detox digital? No sos vos, es la economía de la atención

Argentina, 6 de agosto del 2025.- ¿Últimamente sentiste ganas de dejar el celu de lado, silenciar notificaciones o incluso cerrar tus redes sociales por un finde? Tranquilo, no sos el único. Cada vez más personas buscan desconectarse. Y no, no es una moda más: es una reacción lógica a algo mucho más profundo, lo que se conoce como la economía de la atención.

¿Qué es la economía de la atención y por qué debería importarte?

Es un término que resume el escenario actual, donde las marcas y plataformas compiten a lo loco por un recurso limitado: nuestro tiempo (y foco). Pero, frente al bombardeo constante de estímulos, muchos ya dijeron basta. Y ahí entra en juego el famoso detox digital, esa necesidad de bajar un cambio, apagar un poco las pantallas y reconectar con uno mismo.

Un estudio de iStock, el sitio líder de fotos y videos de stock, muestra que el 93% de la población mundial usa alguna forma de tecnología. ¿Y qué les preocupa? Principalmente el robo de datos, la dependencia y el exceso de horas frente a la pantalla. O sea, sí: la tecnología facilita, pero también agota.

Este cambio de actitud no solo afecta a las personas, también es una señal clara para las marcas (sobre todo PyMEs), que día a día tratan de captar un pedacito de atención en medio del ruido digital.

¿Confiás en lo que ves online?

Según el mismo estudio de iStock y su plataforma de investigación VisualGPS, 6 de cada 10 personas no confían en los anuncios que ven. ¿Por qué? Sospechan que están retocados, creados con inteligencia artificial o, directamente, que son truchos.

En contraste, el contenido que genera más conexión es el que transmite calma, autenticidad y una vuelta a lo esencial. De hecho, el 43% dice que usa redes solo para entretenerse. Para las marcas, esto no significa desaparecer, sino cambiar la forma de estar presentes.

Los contenidos visuales más efectivos hoy muestran cercanía, transparencia y empatía con el día a día real de la gente. Además, el 52% prefiere videos cortos, y el 38% se engancha más con imágenes que les generen una conexión emocional. En esta nueva era del digital detox, menos es más.

¿Qué tipo de imágenes nos llaman la atención hoy?

Mientras que las generaciones más grandes crecieron con menos pantallas, los más jóvenes son nativos digitales, y para muchos, la ansiedad es el principal sentimiento vinculado a la tecnología.

Por eso no sorprende que estén buscando opciones más simples, como los dumb phones (los clásicos teléfonos básicos). El regreso del Nokia 3210 no es solo nostalgia: es una forma de reducir el tiempo frente a la pantalla y evitar el bombardeo de estímulos. Incluso marcas como Heineken se sumaron a la movida con su “The Boring Phone”, un celu pensado para desconectar.

Según iStock, las marcas que quieran llegarle a distintas generaciones pueden optar por estilos visuales más simples y minimalistas. Mostrar momentos de disfrute offline, jugar con lo retro, y usar videos de ritmo lento, iluminación suave y colores cálidos puede generar una experiencia visual más relajante y auténtica, algo clave para conectar de verdad.


Al final, no se trata solo de marketing

La economía de la atención no es solo un tema de marcas o redes: tiene que ver con cómo vivimos, cómo nos vinculamos y qué consumimos. Las empresas que entiendan este cambio —sin importar su tamaño— van a dejar de correr por unos segundos de atención... para empezar a construir relaciones reales.

 

Share

Últimas historias

Website preview
No es IA vs. humanos: es IA con humanos, y así ganan las PyMEs
Actualmente se publican más de 15 millones de imágenes generadas por inteligencia artificial (IA) cada día a nivel mundial, según datos de Statista (2024).
gettyimages-ar.prezly.com
Website preview
El juego ya empezó: por qué el contenido de video es clave para marcas y organizaciones deportivas rumbo al Mundial 2026 
Investigación de Getty Images revela qué buscan hoy los fanáticos del deporte y cómo marcas y organizaciones pueden ganar más que solo atención. 
gettyimages-ar.prezly.com
Website preview
Entre el ruido y la realidad: Cómo las PyMEs argentinas pueden ganar relevancia 
Ciudad de Buenos Aires, 18 de junio 2025 – Ante los desafíos económicos y políticos que enfrenta el país, las pequeñas y medianas empresas, especialmente en Argentina, están redoblando esfuerzos hacia la rentabilidad. Una de sus principales estrategias es ganar visibilidad en medios digitales y redes sociales, pero en una era marcada por la sobreabundancia de contenido, los dueños de pequeñas empresas enfrentan un desafío silencioso pero contundente: ¿cómo destacarse (y vender más) en un entorno saturado de estímulos?
gettyimages-ar.prezly.com

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.